BIOPSICOLOGíA (2)

Continuando con el tema de la biopsicología 
Es como sabemos la biopsicología es el estudio científico de la biología de la conducta, lo que es observable en las personas. y la psicología por su parte es el estudio científico de la conducta. Hebb es el primero en hacer una teoría sobre como la castidad cerebral puede producir fenómenos Psicológicos. 
El estudio de la conducta desde un enfoque biológico es muy amplio por eso los biopsicólogos deben de reunir, recolectar e integrar información de otras disciplinas pertenecientes a las neurociencia ya que estas su objeto de estudio es el cerebro, pero claro cada disciplina enfocada a algo en específico. Algunas de estas las voy a abordad de una manera breve:




La Neuroanatomía, estudia las estructuras del sistema nervioso, su funcionamiento y cómo el funcionamiento del cuerpo se ve afectado por lesiones del sistema nervioso. 
esta disciplina estudia la organización del sistema nervioso completo, tanto el sistema nervioso periférico (SNP), como el sistema nervioso central (SNC).






La Neuroquímica, estudia las bases químicas de la actividad neuronal, examina además las estructuras y el funcionamiento de las neuronas y los cambios que ocurren  

Neuropatología, es el estudio de los trastornos del sistema nervioso. Estas tensiones e incapacidades en el cerebro se pueden ver presente en la alteración del movimiento y parálisis, hasta pueden generar alucinaciones y demencias. Russell dijo que el diagnostico de una enfermedad del cerebro debía de consistir en localizar el sitio, la naturaleza y la lesión del paciente y gracias a a esto es que podemos relacionar por ejemplo que cuando hay un fallo en el lóbulo frontal del cerebro puede causar  que las personas ya no puedan resolver problemas, en la parte central puede generar la falta de atención y la reducción del habla. En el lóbulo parental, puede causar insensibilidad, dificultad para la localización y sensación como el frió, dolor, calor. El temporal al estar afectado puede causar la dificultad de comprender y memorizar el lenguaje y sonido. Y por ultimo la parte occipital del cerebro al fallar causa la perdida de la visión o del reconocimiento de los objetos.    

Con este extenso tema sobre la biopsicología, para mí es importante y conveniente hablar de la teoría triuno, esta  teoría básicamente nos dice que nuestro cerebro es como si fuera  tres cerebros en uno, es por ejemplo como una cebolla donde cada "capita" hace referencia a una evolución del cerebro, aunque también podríamos tomar el ejemplo de un huevo cocido;donde encontramos la cascara, la yema y la clara. La teoría de Paul MacLean  nos plantea que el cerebro se divide en el reptiliano, límbico y neocortex.



El cerebro reptiliano lo podemos clasificar como el común entre el del hombre y otro mamífero, este se encarga de lo que tiene que ver con los instintos, la supervivencia. Está compuesto por el cerebelo y el tronco cerebral, el cerebelo es el encargado de la circulación, respiración y la ejecución de la lucha o huida. Encima del cerebro reptiliano nos encontramos con el sistema límbico incluye la amígdala y el hipocampo, el primero es parte fundamental en la asociación de acontecimientos con las percepciones y emociones, y el hipocampo está relacionado con la memoria a largo plazo, está involucrado en el aumento de almacenamiento de la memoria y del aprendizaje. Y por último está el neocortex , o podemos llamarlo corteza cerebral que es lo que nos diferencia a los humanos de los demás animales, ya que este es todo lo que tiene que ver con el racionamiento y el lenguaje, esta permite que las personas tengan un pensamiento lógico.  

Ahora continuando con el tema de esta semana que fue los métodos que utilizan los biopsicólogos, se puede decir que es válido implicar tanto sujetos humanos como  no humanos. Aunque los biopsicólogos se encargan de conocer el cerebro humano para comprender el comportamiento, a veces hacen experimentos,estos pueden  formales o estudios no experimentales y para ello en algunos casos utilizan animales. los animales más utilizados para estos experimentos son las ratas, estas aunque son más habituales para usarlas en experimentos no son los únicos animales en ser utilizados. Pero a muchos les surge la pregunta: ¿cómo se puede comparar el comportamiento humano con el de una rata? Pues el ser humano comparte ciertos comportamientos propios de los animales, lo podemos relacionar con el cerebro reptiliano, para estos experimentos es necesario saber qué se quiere conocer acerca del comportamiento humano o cómo funciona. Ya que el cerebro humano es muy complejo, y por eso resulta un poco más fácil estudiar el comportamiento en animales donde su conducta y encéfalos sean más básicos. Se utilizan humanos en los experimentos también dependiendo de lo que se quiera saber y es una ventaja porque una persona puede seguir instrucciones y ademas contar la experiencia, sin mencionar que desde la biopsicología se pretende estudiar el comportamiento de la persona y resulta más conveniente hacer ese procedimiento con ellos. pero hay investigaciones en laboratorios que no se pueden hacer con personas y por eso utilizan animales y luego se realiza un enfoque comparativo que permitirá la comprensión de la conducta. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

NEUROPSICOLOGÍA

LA MENTE COMO ÚLTIMA FRONTERA EN ESTE MUNDO