NEUROPSICOLOGÍA
La neuropsicología es la relación que hay entre la actividad o conducta cerebral y el comportamiento humano. La historia de esta neurociencia puede dividirse en tres etapas: etapa 1, desde la antigüedad hasta el siglo ll donde las civilizaciones egipcias y griegas le dan un papel importante al cerebro en cuanto su relación con la conducta. Etapa 2, va desde el siglo lll hasta el siglo XVlll, transcurre un poco antes y después de la Edad Media y donde se habla de una persona importante que aparece en el siglo XVll que es Rene Descartes y la etapa 3 que va desde el siglo XlX hasta a actualidad, donde se eliminan creencia y se llega un poco mas al conocimiento científico por medio de experimentos, también se logra ver con maquinas el funcionamiento y la actividad cerebral.
Lo primero en esta historia de la neuropsicología fue la aparición de la hipótesis cerebral, es donde se plantea que el cerebro es el órgano biológico encargado de controlar la conducta. Ahora esto no es una hipótesis, es un hecho. Pero a lo largo de la historia diferentes órganos han sido relacionados como los lugares donde se encuentran los pensamientos y emociones.
El comenzar a pensar en la relación que hay entre el cerebro y el cuerpo tendríamos que remontarnos a la prehistoria, pues se tienen evidencias de que en esos tiempos prehistóricos se realizaban trepanaciones, que es una apertura quirúrgica del cráneo. Durante esta primera etapa sobresalen dos civilizaciones, la primera la egipcia y la segunda la griega, de los egipcios se conoce el registro más antiguo de observación entre la conducta y el cerebro y se encuentra en el papiro de Edwin Smith y puede haberse escrito aproximadamente durante el segundo milenio a.C. En este papiro se describen alteraciones del lenguaje como consecuencia de un daño cerebral.
Pero al comienzo para los egipcios el cerebro no era un órgano importante y nos damos cuenta de eso porque en su procesos de momificación cuando removían los órganos del cuerpo dependiendo si consideraban que eran inportantes para su paso a la vida en el más allá conservaban en mejor estado el corazón, el higado, brazos y otros que eran removidos con mucho cuidado, en cambio el cerebro era desechado.
Los griegos por otro lado estaban divididos en cuanto lo relacionado con el cerebro pues Alcmeón propuso que el cerebro era el asiento del alma y Platón dijo después algo similar al decir que la cabeza como estaba más cerca del cielo era el órgano más divino. Aristoteles al razonar se da cuenta que el cerebro servía para enfriar la sangre, pero el el corazón al ser un órgano más central era el órgano del pensamiento y de los sentimientos. Más adelante Hipócrates se da cuenta por medio de observaciones que las personas que tenían algún tipo de herida en la cabeza presentaban parálisis en su cuerpo, convulsiones o problemas en cuanto al habla o la comprensión. Gracias a él se da la relación entre el cerebro y el cuerpo, y también es el primero en inferir que el lado izquierdo del cerebro es para el lenguaje.
Y es increible como Hipócrates por medio de la observación se da cuenta de esto, y muchos años después es confirmado por Paul Broca.
El comenzar a pensar en la relación que hay entre el cerebro y el cuerpo tendríamos que remontarnos a la prehistoria, pues se tienen evidencias de que en esos tiempos prehistóricos se realizaban trepanaciones, que es una apertura quirúrgica del cráneo. Durante esta primera etapa sobresalen dos civilizaciones, la primera la egipcia y la segunda la griega, de los egipcios se conoce el registro más antiguo de observación entre la conducta y el cerebro y se encuentra en el papiro de Edwin Smith y puede haberse escrito aproximadamente durante el segundo milenio a.C. En este papiro se describen alteraciones del lenguaje como consecuencia de un daño cerebral.
Pero al comienzo para los egipcios el cerebro no era un órgano importante y nos damos cuenta de eso porque en su procesos de momificación cuando removían los órganos del cuerpo dependiendo si consideraban que eran inportantes para su paso a la vida en el más allá conservaban en mejor estado el corazón, el higado, brazos y otros que eran removidos con mucho cuidado, en cambio el cerebro era desechado.
Los griegos por otro lado estaban divididos en cuanto lo relacionado con el cerebro pues Alcmeón propuso que el cerebro era el asiento del alma y Platón dijo después algo similar al decir que la cabeza como estaba más cerca del cielo era el órgano más divino. Aristoteles al razonar se da cuenta que el cerebro servía para enfriar la sangre, pero el el corazón al ser un órgano más central era el órgano del pensamiento y de los sentimientos. Más adelante Hipócrates se da cuenta por medio de observaciones que las personas que tenían algún tipo de herida en la cabeza presentaban parálisis en su cuerpo, convulsiones o problemas en cuanto al habla o la comprensión. Gracias a él se da la relación entre el cerebro y el cuerpo, y también es el primero en inferir que el lado izquierdo del cerebro es para el lenguaje.
Y es increible como Hipócrates por medio de la observación se da cuenta de esto, y muchos años después es confirmado por Paul Broca.
Continuara...
Comentarios
Publicar un comentario