FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO



FILIGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO

Cuando se pretende estudiar los cambios del sistema nervioso a lo largo del tiempo es preciso remontarnos al estudio de las bacterias, debido a que el estudio de estos organismos que son simples nos permite conocer que estas tienen desde sus inicios una relación tanto activa como adaptativa en el medio ambiente, pero estas cualidades que pueden ser propias de los animales, estos organismos simples lo pueden hacer sin necesidad de poseer un sistema nervoso. A demás si queremos estudiar de dónde o cómo fue el proceso hasta llegar a un organismo con neuronas es necesario tomar en cuenta a estas bacterias, debido que los elementos que son básicos para que una neurona pueda recibir y a demás procesar información estaban ya presentes en estos organismos que filogeneticamente son tan antiguos; las bacterias.
Entonces las bacterias interactúan con su entorno , su interacción se asemeja a la de los animales y ante un medio hostil reacciona, o sea, que reaccionan ante un estímulo sin necesidad de tener un sistema nervioso en ellas.
La bacteria E. Coli, habita en nuestro tracto intestinal y es la que nos ayuda a digerir los alimentos. Una de las cualidades que tiene esta bacteria; es que puede recordar e investigar su entorno como si esta fuera un animal (pero claro, no lo es).
Esta se mueve por medio de flajelos que le permiten dezplazarce hacia las zonas que presentan mayor concentración de glucosa, y esto lo puede hacer gracias a que tienen una especie de receptor que detepta la glucosa. Si no hay presencia de glucosa, los flajelos se mueven hasta encontrar un medio apropiado.
También gracias a estos receptores la bacteria puede memorizar y retener información que le permite no volver a lugares de menor concentración de glucosa.
Otra bacteria que tiene también receptos de la E. Coli y un filopigmento sensible a la luz naranja es la bacteria Halobacterium Salinario. La cual se mueve en dirección a la fuente luminosa debido que esta es una fuente de energía.
Lo que vemos con estas bacterias es que las dos son capaces de tener un comportamiento similar al de un organismo con SN pero éstas actúan sin un sistema nervioso.
Y además una neurona puede presentar una similitud con estas bacterias, pero claro no igual, debido que la neurona es una célula mas especializada y su actividad se ejecuta dentro de un organismo pluricelular.




⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈

TEJIDO ESPECIALIZADO EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Gracias a que aperecen las células eucariotas, se da lugar a la formación o aparición de organismos pluricelulares y heterotrofos llamados los Metazoos. Estos organismos presentan la agrupación de células ya especializadas, o mejor dicho; con funciones especializadas, las cuales sirvieron para que aparezcan las neuronas y con ellas una diversificación conductual del reino animal.

En el grupo de los metazoos, se encuentran las esponjas. Este grupo es el más antiguo dentro de la filogenética del sistema nervioso.
Las esponjas son capaces de alimentarse de nutrientes y de percibir estímulos, pero éstas todavía no presentan conciencia, no pueden razonar sobre esos estímulos.
Dando el siguiente proceso evolutivo del sistema nervioso, nos encontramos con los celentéreos, pertenecientes a este grupo encontramos las medusas, los corales y anemonas de mar. En estás especies ya se logra evidenciar un sistema nervioso como tal, al igual que también presentan fibras musculares, glándulas y células sensoriales. Pero el tejido nervioso se distribuye por todo el cuerpo, y no permite diferenciar o distinguir los axines de las dentritas y cada impulso nervioso se distribuye por igual en todo el cuerpo. Por ejemplo, si recibe un golpe, no sabe en qué lugar le pegaron, porque todo el impulso nervioso de distribuye por todo el cuerpo en todas las direcviones y no hay células de especialización regional.
Durante esta filigenia se presenta un nuevo nivel de organización que es el ganglio.
El ganglio es una masa neuronal que está compacta y esta ayuda a que haya un contacto más rápido entre las células nerviosas y también en que tengan un mayor grado de integración de la información.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NEUROPSICOLOGÍA

LA MENTE COMO ÚLTIMA FRONTERA EN ESTE MUNDO